Knowing When to Refer: A Guide for Lactation Consultants

Saber cuándo derivar: una guía para consultores de lactancia

Escrito por: Ileana Berrios, MS, IBCLC

Como consultoras de lactancia, nos esforzamos por brindar apoyo integral a las familias lactantes, abordando una amplia gama de desafíos e inquietudes. Sin embargo, a veces es necesario derivar a una clienta a otro profesional para recibir atención especializada o apoyo adicional. En este blog, exploraremos la importancia de saber cuándo derivar a una clienta y cómo hacerlo eficazmente.

1. Reconociendo el alcance de la práctica:

Ante todo, es fundamental que los consultores de lactancia comprendan su ámbito de práctica y sus limitaciones. Si bien estamos capacitados para abordar diversos aspectos del apoyo a la lactancia, existen ciertos problemas médicos o psicológicos que escapan a nuestra especialización. Al comprender nuestro ámbito de práctica, podemos garantizar que las clientas reciban la atención más adecuada a sus necesidades.

2. Identificación de señales de alerta:

Existen varias señales de alerta que pueden indicar la necesidad de derivar al paciente a otro profesional. Estas pueden incluir:

– Desafíos persistentes de la lactancia materna a pesar de la intervención

– Signos de dolor o trauma relacionado con la lactancia materna

– Sobre el aumento de peso o los patrones de crecimiento de los bebés

– Condiciones médicas o medicamentos que puedan afectar la lactancia materna

– Problemas de salud mental como depresión o ansiedad posparto.

3. Colaboración con proveedores de atención médica:

Al considerar una derivación, es importante colaborar estrechamente con los profesionales de la salud de la paciente, incluyendo su obstetra, pediatra u otros especialistas. Al comunicarnos eficazmente y compartir información relevante, podemos garantizar la continuidad de la atención y un enfoque integral para abordar las necesidades de la paciente.

4. Brindar apoyo empático:

Abordar el tema de una derivación puede ser delicado, por lo que es importante abordar la conversación con empatía y compasión. Reconozca los esfuerzos y las preocupaciones del cliente, y explíquele que se realiza la derivación para garantizar que reciba la mejor atención posible para su situación particular.

5. Ofrecer recursos y apoyo:

Incluso al derivar a un cliente a otro profesional, es importante seguir ofreciéndole apoyo y recursos. Proporcione información sobre el proceso de derivación, haga seguimiento al cliente para asegurarse de que se haya puesto en contacto con el profesional recomendado y ofrézcale ánimo y tranquilidad constantes.

6. Educación continua y colaboración:

Como consultores de lactancia, debemos buscar continuamente oportunidades de formación y colaboración para mejorar nuestra capacidad de apoyar a las familias lactantes. Esto puede implicar asistir a talleres o conferencias, participar en grupos de consulta entre pares o buscar mentoría de profesionales con experiencia.

En conclusión, saber cuándo derivar a una clienta a otro profesional es esencial para brindar un apoyo integral a la lactancia materna. Al reconocer nuestro ámbito de práctica, identificar señales de alerta, colaborar con los profesionales de la salud y ofrecer un apoyo empático, podemos garantizar que las clientas reciban la atención más adecuada a sus necesidades. Sigamos priorizando el bienestar de las familias que amamantan y esforzándonos por alcanzar la excelencia en nuestra práctica.

Regresar al blog

Deja un comentario